Un espacio institucional dedicado a la visualización y desarrollo de la ayuda mutua entre personas con padecimientos de salud mental.
Coordinación
Lic. Carmen CƔceres
Equipo
Lic. MartĆn Agrest
Lic. Norma Geffner
En Proyecto Suma, formando parte de sus fundamentos originales de lucha contra el estigma y la segregación de las personas con padecimiento mental, existe un espacio institucional dedicado a la visualización y desarrollo de la ayuda entre pares. EstÔ basado en el reconocimiento del deseo de ayudar a otras personas, y las capacidades que son fruto de la experiencia vivida, tanto en el sufrimiento como en el proceso de recuperación. A diferencia de otras propuestas de ayuda mutua existentes en el campo de la Salud mental, el espacio incluye a profesionales.
La participación de los usuarios y su particular aporte en los procesos de recuperación en Salud Mental ha permitido diversas experiencias a lo largo del tiempo en la institución. En distintos lugares del mundo y desde hace muchos años se vienen llevando a cabo diversas formas de valorización y puesta en prÔctica de la ayuda mutua y el diÔlogo colaborativo entre los saberes profesionales y disciplinares y los saberes que provienen de lo vivido personalmente.
Este programa estÔ basado en el reconocimiento del deseo de ayudar a otras personas y persigue una labor de construcción conjunta en la que el saber de las personas usuarias y el saber técnico dialogan, se complementan y se transforman enriqueciéndose mutuamente.
El grupo de pares que desarrolla su tarea en Proyecto SumaĀ se reĆŗne semanalmente dando lugar a la reflexión sobre la particularidad de la ayuda mutua, sus vicisitudes y desafĆos. Tiene cabida la revisión de situaciones concretas de apoyo de pares que se originan en diversos modos de interacción dentro de la institución y con otras instituciones ya sea en tareas de acompaƱamiento individual, coordinación y co-coordinación de talleres, participación en encuentros abiertos a la comunidad y en las participaciones llevadas a cabo en campaƱas de Proyecto Suma y en actividades acadĆ©micas y de investigación.
Los pares han realizado entre otras actividades tareas de acompaƱamiento individual, supervisión de la tarea, coordinación y co-coordinación de talleres, participación en encuentros abiertos a la comunidad, han brindado su testimonio como parte de las campaƱas anti estigma de Proyecto Suma y han participado de congresos y artĆculos de investigación.
Actualmente y desde que comenzó el aislamiento obligatorio por la pandemia, el Ć”rea viene realizando de modo virtual y colaborativamente una revisión crĆtica de un manual de recuperación psicosocial que jerarquiza el rol que juegan los pares en los procesos personales de superación de situaciones graves. Pese a las dificultades propias de no poder reunirse presencialmente, los integrantes del grupo pudieron en su mayorĆa adaptarse a las exigencias del trabajo remoto. El grupo tambiĆ©n continĆŗa sosteniendo lazos con quienes por diversos motivos no tuvieron posibilidad de hacerlo.Ā
TambiĆ©n continĆŗa sosteniendo como proyecto a concretarse cuando sea posible reunirse presencialmente, el encuentro con otros nucleamientos existentes en instituciones que han incorporado la presencia de pares y la mutua ayuda como componente esencial de una propuesta terapĆ©utica con perspectiva comunitaria.Ā