Proyecto Suma

Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in 204 countries and territories in 2020

La depresiĆ³n y la ansiedad se incrementaron entre 25% y 30% por causa de la pandemia

Un consorcio de colaboradores con representantes de todos los continentes para el estudio de la salud mental en conexiĆ³n con la pandemia por coronavirus en el mundo realizĆ³ un estudio de prevalencia y carga de enfermedad por depresiĆ³n y ansiedad en 204 paĆ­ses del mundo durante 2020 que fue publicado en The Lancet en octubre de 2021. El estudio concluyĆ³ que la depresiĆ³n y la ansiedad en el mundo habĆ­an aumentado entre 25% y 30% respecto de los muy elevados niveles existentes antes de la pandemia.

Hacer click aquĆ­ para acceder al artĆ­culoĀ Global prevalence and burden of depressive and anxietyĀ disorders in 204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic, de The Lancet (disponible solo en inglĆ©s).

La depresiĆ³n y la ansiedad ya se encontraban entre las 25 causas mĆ”s significativas de carga de enfermedad a nivel global. Su contribuciĆ³n al padecimiento de las personas en el mundo se habrĆ­a incrementado significativamente y, segĆŗn los indicadores utilizados por los investigadores, dicho aumento habrĆ­a estado ligado a las restricciones en la circulaciĆ³n de las personas, la tasa de contagios y la sobretasa de mortalidad atribuible al coronavirus en cada paĆ­s y regiĆ³n.Ā 

De tal modo, algunas regiones se habrĆ­an visto mĆ”s afectadas que otras: el norte de Ɓfrica y Medio Oriente habrĆ­a registrado el mayor incremento en las tasas de depresiĆ³n (37%), pasando de 3,3% a 4,6% de la poblaciĆ³n afectada con depresiĆ³n. AmĆ©rica Latina fue afectada de un modo similar al sur de Asia, con incrementos de 35% y 36% respectivamente, elevando la prevalencia de la depresiĆ³n al 3,5% y 3,6%. En cambio, la regiĆ³n del Sudeste AsiĆ”tico, Australia y OceanĆ­a, que tenĆ­a una prevalencia de depresiĆ³n mĆ”s baja (1,7%) antes de la pandemia a su vez habrĆ­a subido menos que el resto (11,5%) y seguirĆ­a por debajo del 2% en el aƱo 2021. Algo similar habrĆ­a pasado con la ansiedad, con incrementos del 35% en la prevalencia de ansiedad para el sur de Asia y de 32% en AmĆ©rica Latina, elevando los registros al 4,1% y al 7,5% respectivamente.

Tanto para la depresiĆ³n como para la ansiedad los mayores incrementos relativos se habrĆ­an dado en mujeres y en jĆ³venes, lo cual es interesante ya que la mayor mortalidad asociada al coronavirus estuvo mĆ”s vinculada a personas mayores y relativamente mĆ”s a los hombres que a las mujeres. Si bien el riesgo de contraer el coronavirus era similar entre hombres y mujeres, el riesgo de vida era superior en los hombres. Con significativa mayor diferencia, las personas mayores estuvieron mĆ”s expuestas que las personas jĆ³venes. Sin embargo, los incrementos mayores en la ansiedad y la depresiĆ³n se dieron en mujeres y jĆ³venes.

En particular, el estudio estimĆ³ que en Argentina, Chile, Bolivia, PerĆŗ y Ecuador los incrementos en los porcentajes de personas con depresiĆ³n y ansiedad habrĆ­an estado entre los peores del mundo, con variaciones en todos estos paĆ­ses superiores al 37,8% para la depresiĆ³n y a 36,4% para la ansiedad. Las cifras no pueden ser menos que preocupantes.

Los autores destacan que no debe olvidarse que ambos trastornos cuentan con estrategias de probada eficacia que permiten mitigarlos: la promociĆ³n de la salud mental (por ejemplo, hablando con otros, evitando el aislamiento social y sosteniendo hĆ”bitos saludables, como ha promovido Proyecto Suma por medio de diversas campaƱas desde el inicio de la pandemia), abordando los determinantes sociales (econĆ³micos, laborales, habitacionales, etc.) que habrĆ­an sido exacerbados por la pandemia, y disponiendo de acceso a intervenciones y tratamientos para quienes ya hubieran desarrollado un trastorno mental. Pese a que se sabe cĆ³mo combatirlas, la depresiĆ³n y ansiedad en el mundo habrĆ­an aumentado considerablemente.

AdemĆ”s de este mensaje de alerta, cabe seƱalar la complejidad de un estudio que no cuenta con datos de calidad y lo suficientemente confiables en aquellas regiones y paĆ­ses en donde la investigaciĆ³n epidemiolĆ³gica en salud mental estĆ” mĆ”s rezagada. Los estimativos en dichos paĆ­ses se basan en encuestas online sin valor probabilĆ­stico, combinadas con otros estudios con informaciĆ³n generalizable mediante cĆ”lculos estadĆ­sticos de alta complejidad. La precisiĆ³n y la confiabilidad de estos datos habrĆ” que contrastarlas con perentorios y pendientes estudios locales que faciliten la distribuciĆ³n de recursos para afrontar las mĆŗltiples secuelas de la pandemia.

Lic. MartĆ­n Agrest, coordinador del Ɓrea de InvestigaciĆ³n de Proyecto Suma.

Deja un comentario

Tu direcciĆ³n de correo electrĆ³nico no serĆ” publicada.